Cómo hacer un recurso ante la denegación de la nacionalidad española
Cuando se pide la nacionalidad española pueden pasar dos cosas: que lo acepten o bien que lo denieguen. Si os encontráis en la situación de que os la han denegado, seguramente tendréis muchas dudas sobre como proceder.
Denegación de la nacionalidad española
El portal ParaInmigrantes expone una serie de motivos por los cuales se suele denegar habitualmente dicha nacionalidad, así como soluciones posibles para poder recurrir. Básicamente lo primero que se debe hacer es acudir al Registro Civil en dónde se empezaron los trámites, para que podamos ver cuales han sido los motivos de la denegación (y en función de eso actuar de una forma u otra). Aquí os mostramos un par de ejmplos:
- Tener antecedentes penales: hay personas que piden la nacionalidad española teniendo antecedentes penales en el país. Esto es un grave error, ya que uno de los requisitos para pedirla es no tenerlos. Si así fuera vuestro caso, entonces no vale la pena presentar ningún recurso: no se aceptaría. En vez de esto, lo que se tiene que hacer es arreglar lo pendiente: cancelar estos antecedentes penales y luego volver a empezar todo el proceso de nuevo. Lo mismo si los antecedentes no son en España sino en el país de origen. Importante: para cancelar los antecedentes se debe haber cumplido totalmente la pena y tiene que haber pasado el plazo de cancelación). Dos cosas más: en primer lugar, a parte de los antecedentes penales también existen los antecedentes policiales: uno puede no tener los primeros pero si los segundos, y podría ser otro de los motivos de denegación de nacionalidad española. El proceso en este caso sería el mismo: intentar cancelarlos. En segundo lugar, también es posible que nos denieguen el permiso si el certificado de antecedentes penales está caducado: debemos, pues, fijarnos en estos pequeños detalles.
- No es lo mismo la estancia como estudiante que la residencia: cuando se pide la nacionalidad española se debe demostrar que se ha vivido un tiempo concreto en nuestro país, pero no sirve hacerlo como estudiantes. Por tanto, si hemos querido hacer la petición demostrando que hemos estado aquí un tiempo determinado pero lo hemos hecho en condición de estudiantes, entonces nos la van a denegar. En este caso tampoco tiene sentido presentar un recurso, pues estaríamos en las mismas. En estos casos lo mejor que se puede hacer es esperar a cumplir el tiempo que se nos pide según sea nuestro caso. También hay varios casos de personas que presentan la solicitud un poco antes de cumplir el plazo mínimo necesario: no vale la pena. Es mejor esperar a que se cumpla el período de tiempo necesario y así asegurarnos de que no habrá problemas.
Hay otros motivos, como por ejemplo la falta de integración (en este caso concreto lo más recomendado es que se lea mucha información, aunque aquí es más fácil poner un recurso porque no hay test estándar y a veces son valoraciones de carácter muy subjetivo) o bien la falta de medios económicos que demuestren que se puede llevar una vida estable.
Hacer un recurso
Existen varios tipos de recursos. Si hacemos uno de carácter Contencioso-Administrativo entonces será necesario que busquemos un abogado, mientras que si el recurso es de Reposición, entonces no hará falta ningún abogado y podremos redactarlo y presentarlo nosotros mismos. En Internet están los modelos de recursos para poder descargar y completar, aunque también se pueden redactar por uno mismo.
Es importante que contenga:
- Exposición clara de las ideas y letra entendible. Si podemos hacerlo con ordenador mucho mejor, pero si lo hacemos a mano que sea un tipo de letra legible y lo máximo de bien presentada posible.
- Dejar bien claro, al principio de todo, a quien va dirigido.
- Poner en algún lugar visible nuestro expediente, para facilitar la búsqueda y el archivo. También es importante indicar bien nuestro nombre, NIE y domicilio.
- Acto seguido expondremos nuestro caso: situación y causas de la denegación. Después de esto tendremos que exponer los motivos por los cuales presentamos el recurso. Esta exposición de contenidos debe acabar con la petición de resolución favorable.
- Finalmente, ponemos la fecha del día y firmamos el documento. Luego ya solo queda presentarlo al registro correspondiente.