EEUU firma un acuerdo de libre comercio
Estados Unidos ha firmado recientemente un acuerdo de libre comercio con once países más del Pacífico. Este dato es muy significativo porque con ello se abarca el 40% de la economía mundial.
La firma del acuerdo
No ha sido fácil para Estados Unidos firmar un acuerdo de estas características. Se podría decir incluso que se trata de uno de los acuerdos comerciales más importantes de la historia en materia de libre comercio, casi por no decir el que más. El motivo por el cual se ha tardado tanto ha sido principalmente la relación de la potencia americana con Japón, uno de los mercados más potentes también a nivel internacional.
Cuando se pudieron resolver las diferencias entre ambas potencias, se puso hilo al asunto y se pudo llegar al acuerdo final, que ya se conoce como el TTP: Tratado de Asociación Transpacífico (las siglas corresponden al nombre en inglés).
¿Qué países integran el TTP?
Los doce países que han firmado el acuerdo son: Estados Unidos, Japón, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. El objetivo de dicho acuerdo es poder reforzar la cooperación internacional con carácter macroeconómico y que por tanto se puedan facilitar los tipos de cambio para poder asegurar cierta estabilidad económica en la región y que sea más fácil de cara al cálculo de beneficios.
Dada la gran magnitud del convenio, éste aún se encuentra en vías de revisión técnica, más que nada para poder ver bien todos y cada uno de los detalles que eso implica y que luego se puedan minimizar los problemas e incidencias.
¿Qué implica este acuerdo?
El acuerdo consta de 30 capítulos, cada uno dedicado a un aspecto en concreto. Hay por ejemplo uno dedicado al intercambio de bienes y servicios, otro para los procesos aduaneros, otro para temas sanitarios, comercio electrónico, etc. Al ser muchos los temas que se tratan y al haber por en medio tanta normativa no es de extrañar que se haya tardado tanto en limar las diferencias y en establecer políticas comunes que pudieran satisfacer por igual a todas las partes implicadas.
Uno de los temas que por ejemplo trajo más problemas fue el del mercado de los productos lácteos o sobre temas de la creación de nuevos productos biomedicinales. Tampoco fue fácil el tema de las patentes para poder explotar medicamentos biotecnológicos de última generación, ya que había extremos muy opuestos: por una parte Estados Unidos quería que el periodo fuera de 12 años de protección, mientras que Australia y Nueva Zelanda querían que como máximo fuera de cinco años.
Por último, decir que también el TTP elimina cosas como las tarifas que hasta ahora existían para importar vehículos extranjeros, siempre y cuando el 45% de la producción sea por parte de los países que forman parte del acuerdo. Aún es pronto para valorar, pero sin duda es un gran paso hacia la libertad del comercio y hará falta seguirlo de cerca para ver como evoluciona.