Las Born Global
¿Qué son las born global? Quizá hayamos oído este concepto o lo hayamos leído en algún artículo o noticia. Hay varias maneras de llamarlo, como “Global start-ups” o “empresas de acelerada internacionalización”, pero todos se refieren a la misma idea: son esas empresas que, gracias a la globalización y las nuevas tecnologías, han podido internacionalizarse de una manera rápida y efectiva.
La internacionalización en la historia
La internacionalización no es una cosa de ahora, lo que pasa es que antiguamente (años 70 y 80) solo lo hacían las empresas grandes y con una gran consolidación empresarial. Las pymes prácticamente ni se lo planteaban porque era un proceso demasiado costoso y complicado de llevar a cabo.
Durante un tiempo, las empresas que querían internacionalizarse lo hacían siguiendo un método llamado “Modelo de Uppsala”, que tenía el inconveniente de que era muy lento y todo se hacía de forma gradual. Se establecían unas etapas y primero se empezaba por el mercado local para acabar en el internacional una vez se cogía suficiente experiencia.
Born Global
En cambio las born global son un modelo totalmente distinto. Es un sistema muy usado en pequeñas pymes y nuevas empresas, sobre todo las que están asociadas con las nuevas tecnologías. Se trata de ver el mercado global como una gran oportunidad y entrar en él de la forma más rápida y posible que exista.
Normalmente estas empresas no tienen muchos recursos (ni humanos, ni económicos, ni materiales) pero no por ello están menos activas, al contrario. Esta falta de recursos hace que se concentren más en el control de los activos (y no tanto en poseerlos, como hacen muchas otras empresas). Para poder buscar oportunidades, se han saltado los pasos más tradicionales para ir directamente al grano (normalmente desde el principio o bien entre los 2 y los 6 primeros años).
Su principal fortaleza es la gran capacidad de sus directivos, que son totalmente proactivos y tienen una buena formación. Si comparamos estos empresarios con los de las empresas más grandes o más antiguas veremos grandes diferencias.
Este tipo de empresas aportan mucho en el mercado español, cosa que se traduce con una mayor presencia del estado a nivel internacional pero también en la creación de nuevos puestos de trabajo. Debemos dar más importancia a este tipo de empresas y que sean totalmente conocidas en los entornos académicos y profesionales. Si se consigue el reconocimiento, será más fácil aprobar nuevas medidas fiscales para su desarrollo y también encontrar nuevos colaboradores.
También será necesario crear nuevos planes de formación para aumentar los conocimientos y las habilidades de estos profesionales al cargo de estas nuevas empresas. Hace falta que conozcan bien el mercado internacional para poder ser más competitivos y conocer realmente la oferta y la demanda real.
En definitiva, una apuesta segura para el crecimiento económico del país que debemos conocer y cuidar para que crezcan y se consoliden como tales.