Nuevos países emergentes

Si eres empresario o tienes una empresa a la que quieres ver crecer. Es posible que te plantees la internacionalización o la exportación hacia nuevos mercados. Es por eso que quizá te interese saber de primera mano cuales son los nuevos países emergentes en los cuales deberíamos fijarnos.

Y es que, según el Instituto Nacional de Estadística, unos dos millones de españoles están viviendo en el extranjero, sobre todo a raíz de la crisis económica que azota el país. Esto ha hecho que muchos jóvenes (y no tan jóvenes), junto con empresas que han querido aprovechar oportunidades se hayan lanzado a la aventura internacional para poder progresar.

¿Cuáles son estos países?

A día de hoy, la mayoría de personas siguen apostando por destinos europeos, sobre todo los que somos de aquí, de España. La posibilidad de vivir en lugares desarrollados, con oportunidades y que además están cerca de casa ayuda mucho y por eso son las primeras opciones a la hora de buscar. Entre los países favoritos están Alemania, Noruega, Francia o Reino Unido. También los países del este empiezan a coger fuerza, sobre todo en según qué campos profesionales (en todas partes hacen falta perfiles técnicos cualificados). Y si miramos fuera de nuestras fronteras cercanas podemos ver que se perfilan países como Argentina, Chile, México y Brasil.

¿Qué es el BRIC? ¿Y el CIVETS?

Quizá hayáis oído hablar del BRIC. Este es el nombre por el cual se conocen, unidos, los países de Brasil, Rusia, India y China, cuatro emergentes potenciales. Pero ahora hay otro compendio que parece que está desbancando al BRIC: el CIVETS, que comprende Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.

Las economías de estos conjuntos de países están muy en auge gracias a su diversificación y potencial de oportunidades. También es importante destacar que son países con mucha población y, por tanto, un mercado muy amplio que puede dar buenos beneficios en el futuro. En CIVETS lo que se debe tener también en cuenta es la mano de obra barata y que la producción es mucho más económica comparada con otros países, pero claro, también hay que pensar en los puntos débiles: hay más inestabilidad política, más corrupción, más delincuencia e incluso poca transparencia y pocos recursos para infraestructuras.

Puntos fuertes y puntos débiles del CIVETS

A continuación repasamos los puntos fuertes y los débiles de cada uno de los países que forman parte de esta agrupación:

  • C de Colombia: el problema principal de Colombia son las drogas y el narcotráfico. Aún así, se trata de un mercado con muchas posibilidades dado su dinamismo y su buena predisposición en sectores como el del petróleo, las flores frescas o el café.

  • I de Indonesia: de entre todos los países que forman parte de CIVETS, este es sin duda el mayor. Su población es muy elevada y por tanto sus posibilidades como mercado son muy atrayentes. Actualmente ya tiene a grandes potencias mundiales invirtiendo en ella, como EEUU o Japón. El único problema es la inestabilidad política que sufre.

  • V de Vietnam: China siempre había sido conocida por su mano de obra barata, pero ahora queda prácticamente desbancada por Vietnam. Aún siendo un país comunista, apunta maneras y vale la pena tenerla en cuenta.

  • E de Egipto: Se trata de un país muy pobre aunque con sectores prósperos y con una alta educación. Es una tierra de contrastes con mucha historia, y por desgracia deben un montón de dinero a otros países y organismos.

  • T de Turquía: el precio por poner fábricas no es muy rentable si lo comparas con otros países del CIVETS, pero su posición estratégica entre oriente y occidente la hace merecedora de estar en esta lista de países emergentes. Actualmente el principal problema con el que se encuentran es la religión, el fanatismo y los posibles ataques terroristas.

  • S de Sudáfrica: Este país está en el punto de mira, y que se celebrasen los mundiales de futbol hace poco no es casualidad. Sigue teniendo riesgos de salud altos (hay un índice bastante alto de VIH/SIDA) pero está bien situado para poder, estratégicamente, operar dentro del continente.