Requisitos para entrar en España
Si estás pensado en venir a España, debes saber que existen ciertos requisitos que deben cumplirse. Estos se aplicarán siempre y cuando se trate de estancias que no superen los noventa días durante el semestre. Toda la información necesaria la podréis encontrar en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, pero aquí os damos las claves más relevantes.
Tabla de contenidos
¿Qué debo tener en cuenta para entrar en el país?
Según el Reglamento (CE) Nº562/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006; los requisitos serían éstos:
Disponer de un pasaporte o documento de viaje que sea válido y que esté en vigor
Este deberá ser válido por un periodo de hasta tres meses después de la fecha en que tengamos previsto marchar del país y para que sea válido tendrá que haber sido expedido en los últimos diez años.
Ahora bien, si somos ciudadanos de la Unión Europea, Suiza, Noruega, Islandia y/o Liechtenstein, entonces solo necesitaremos o bien el pasaporte en vigor o bien un documento nacional de identidad.
Si la persona que viaja es un menor, aparte de llevar dicho documento tendrá que llevar un permiso paterno conforme tiene el permiso para salir del país.
Tener un visado válido y en vigor
Esto no afecta a todos los países, sino solamente se exigirá a aquellos países que forman parte del listado de países sometidos a la obligación de visado para el cruce de las fronteras exteriores.
Esto normalmente será así, aunque si estas personas disponen de un permiso de residencia válido o bien un visado de larga duración que sea válido y se haya expedido en algún otro país miembro de la Unión, entonces no hará falta.
Hay que tener en cuenta también el espacio Schengen: si un extranjero tiene un permiso de residencia o visado de larga duración expedido por uno de los países que inegran el espacio Schengem, entonces podrán moverse libremente durante 90 días en un periodo de 180 días como máximo.
Eso sí: deberán justificar el objetivo de la estancia y demostrar que se tienen recursos económicos suficientes para sobrevivir durante ese periodo de tiempo.
Disponer de documentos que puedan justificar que podemos estar en el país
Hay tres casos: viajes de carácter turístico o privado, viajes de carácter profesional, político, deportivo, etc. o bien por temas académicos.
En todos ellos deberemos aportar pruebas que demuestren que tenemos recursos económicos suficientes.
Viajes de carácter turístico o privado
Cuando se trata del primer caso, la persona interesada deberá mostrar documentos que indiquen que han sido invitados, o bien lleven la documentación del lugar en donde se van a hospedar, o bien tengan el billete de vuelta o tengan un itinerario turístico contratado.
Viajes de carácter profesional
En el segundo caso (carácter profesional, político, científico, deportivo o religioso) tendremos que aportar la documentación que lo corrobore: tarjetas de invitación, accesos a ferias y congresos, cartas de empresas o entidades, etc.
Viajes de carácter académicos
En el último caso, los motivos académicos, el proceso será más o menos el mismo: deberemos mostrar la matrícula que indique que una entidad de formación nos está esperando, certificados, etc.
Hay ocasiones, ya sea por alertas internacionales o casos concretos determinados en que se pide a las personas que quieren entrar en el país que lleven un informe médico actual.
Esto no debe ser tomado como nada personal, sino en el cumplimiento de una normativa concreta o situación concreta.
La entrada al país podrá ser denegada si
- Se ha sido ya expulsado previamente, tanto por España como por algún otro país perteneciente al grupo Schengen
- Si se tiene prohibida la entrada de forma expresa
- Si se está reclamado a nivel internacional por alguna causa criminal.
- No haber gastado los 90 días de permiso en el país en un periodo de 180 días
- Y, en definitiva, tampoco se podrá entrar en España si se cree que puede ser un riesgo para la salud pública, el orden público, la seguridad pública o que pueda suponer algún problema a nivel internacional en relación a otros países.