Hemos hablado ya alguna vez sobre las dificultades que existen cuando uno quiere irse a los Estados Unidos, ya sea para trabajar o para estudiar.
Hoy vamos a mezclar los dos conceptos para hablaros de como intentar compatibilizar el trabajo y los estudios en la “tierra de las oportunidades”.
Tabla de contenidos
Oportunidades para trabajar y estudiar en Estados Unidos
Para ello nos remitimos a la web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, quien tiene información al respeto.
Cómo estudiar en Estados Unidos
La información está sacada del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, aunque ya avisan que para más exactitud se debe consultar la normativa vigente, ya que la página web puede no estar actualizada.
¿Cómo se estructura el sistema educativo americano?
- Educación primaria a partir de los 5 años (Elementary Education)
- Educación secundaria, entre los años 11 y 15 (Middle School)
- El equivalente al bachillerato, entre los 15-18, sería la Higher School. Se divide en tres cursos.
- A partir de aquí nos encontramos con los cursos de grado (Universidades y College) y los de postgrado (másters y doctorados).
A parte de esto, disponen de una amplia oferta en estudios temporales, programas de idiomas, prácticas o campamentos de verano.
Para más información sobre la oferta existente, se puede visitar la web www.educationusa.info.
También se puede encontrar información en la web de la embajada.
¿Qué requisitos hacen falta?
- Nos tenemos que inscribir en algún programa de enseñanza reglada o similar (los mencionados anteriormente: idiomas, programas de prácticas, etc.). La matriculación debe ser a tiempo completo.
- No sirve cualquier centro: la institución que imparta los cursos debe estar aprobada por las autoridades de inmigración (se puede consultar aquí la lista).
- Hace falta saber hablar inglés o bien inscribirse a cursos que permitan hablar y entender bien el idioma.
- Se debe demostrar que se cuentan con recursos económicos suficientes para mantenerse en el país mientras duran los estudios.
- Ser residente de otro país y no tener intención de querer ser estadounidense.
Tasas y visados
Cada curso o programa tiene unas tasas determinadas, que deberán pagarse una vez se ha elegido el centro. No se podrá proceder a obtener el visado para Estados Unidos sino se demuestra que antes se han pagado dichas tasas. Hay varios tipos:
Visado F
Para universidades, “colleges”, institutos de enseñanza superior (High School), enseñanza primaria y secundaria o instituciones académicas relacionadas o programas de idiomas.
Este tipo de visado permite que un estudiante pueda trabajar en el campus universitario 20 horas a la semana como máximo, aunque fuera del horario escolar se pueden ampliar (por ejemplo, durante las vacaciones de Navidad o de verano).
Estos trabajado de campus suelen tener relación con el mundo universitario y por tanto los más comunes son los de cafetería, servicios administrativos o bien la biblioteca.
También, una vez superado el primer año, se puede trabajar de ayudante en las residencias universitarias.
Esta opción es mucho más ventajosa porque aparte de ganar dinero se puede uno alojar de forma gratuita en la residencia y algunas veces incluso se puede optar a algún tipo de ayuda.
Para trabajar en el campus universitario necesitaremos una aprobación previa por parte del Designated School Oficial (conocido con las siglas de DSO).
Necesitaremos el comprobante conforme la DSO aprueba nuestra actividad y también una carta de la empresa que nos vaya a contratar para poder obtener el número de Seguridad Social correspondiente.
Se pueden realizar también algunos otros trabajos fuera del campus universitario.
Las condiciones previas, por eso, son las mismas: estar como mínimo en el segundo año y disponer del modelo de visado F. Las horas máximas serán las mismas que en el caso anterior: 20 semanales. Las opciones son:
• Prácticas que forman parte del plan de estudios: son lo que lo llaman las “Curricular Practical Training, CPT”, y normalmente son obligatorias dentro del pan formativo que se ha escogido.
• Prácticas voluntarias u opcionales: son conocidas por el nombre de “Optional Practical Training, OPT” y tal como pasa en nuestro país, se trata de prácticas que se pueden hacer de forma voluntaria para coger experiencia en un ámbito profesional concreto. Estas prácticas se pueden hacer mientras se está estudiando o bien justo al terminar, aunque no se pueden sobrepasar los 12 meses.
• Prácticas voluntarias en campos específicos: son unas prácticas parecidas al anterior punto, pero especializadas en un ámbito concreto: ciencia y tecnología, matemáticas o bien ingenierías.
La ventaja que tienen es que se complementan con las anteriores y permiten que el periodo de realización se alargue hasta los 17 meses en vez de 12.
Visado M
Este visado se tramitará cuando sean instituciones de enseñanza no reglada o bien voluntaria (a no ser que sean programas de idiomas, que irá al primer caso).
El visado M es parecido en algunas cosas al visado F, y por ejemplo, también se puede trabajar en el campus o fuera del campus mientras las tareas tengan relación con los estudios o especialidades cursadas y autorizadas también previamente por el DSO.
En el caso del visado M también hará falta que el permiso lo acepten también las autoridades de inmigración (USCIS), aunque ya avisan con antelación que no siempre se podrá garantizar el trabajo a los solicitantes (toda la información que se muestra en la página del Ministerio es sacada de las autoridades estadounidenses en materia de inmigración y educación.
Aunque la web se vaya actualizando periódicamente, es mejor que para cualquier información extra o actualizada se consulte la fuente original o se pregunte a la embajada correspondiente.)
Visado J [01]
Este último modelo es, sobretodo, para estudiantes de intercambio, programas de verano, experiencias “au-pair”, etc.
En cualquier caso, no será necesario tramitar ningún visado si solo se va a Estados Unidos para cursos de carácter recreativo.
Por ejemplo, si forman parte de alguna experiencia turística o solo se cursan pocas horas para obtener algún tipo de certificado o créditos. Para estos casos se procederá como un viaje normal y se rellenará la autorización “ESTA” (Electronic System for Travel Authorization).
En Estados Unidos hay muchas opciones para estudiar de forma gratuita la primaria, la secundaria y el bachillerato, ya que la red de centros públicos es muy amplia.
Aún así, los beneficiarios de esta gratuidad son mayormente los ciudadanos de Estados Unidos, y si un estudiante internacional quiere estudiar allí, se cobra una tasa que sería el equivalente de lo que cuesta el curso (este precio variará según el estado en que se opte).
También debe decirse que, tal como pasa en muchos otros países, la asignación de centro público se hace según criterio de ubicación (tocando el centro que queda más cerca del lugar de residencia).
En el caso de las universidades, las hay de públicas y de privadas. Hay muchas opciones y muchos títulos, así como muchos programas de becas y ayudas.
Por ejemplo, estudiar en un College es mucho más barato que hacerlo en una universidad (vendría a ser lo que aquí se conoce como institutos donde se imparten ciclos formativos profesionales).
Una buena página dónde encontrar información sobre becas y ayudas es la web de Fullbright España.
Una vez obtenido el título, se puede reconocer en España mediante su homologación y convalidación.
El trámite se gestiona des de la Consejería de Educación de la Embajada.
Podéis encontrar también información en la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Homologación de títulos extranjeros de educación superior a Títulos Universitarios y Grados Académicos Españoles.
En resumen: trabajar o estudiar en Estados Unidos no es una tarea fácil, y hacerlo mediante esta vía no os permitirá mucha independencia, puesto que son trabajos pensados para estudiantes en los cuales mucha gente quiere entrar y en los que, además, no se gana mucho.
Con un poco de suerte, si se acaban los estudios se pueden optar a mejores puestos y mejor remunerados.
En cualquier caso no es aconsejable trabajar sin ningún tipo de permiso, ya que si te descubren te pueden expulsar de inmediato del país. Amplia la información sobre el visado en EEUU para trabajar.