¿Soy español y quiero vivir en Estados Unidos? Esta es la pregunta de moda entre muchos españoles y personas en todo el mundo que sueñan con asentarse allí. Conseguir una Green Card es el primer paso para lograr la residencia permanente en estados unidos.

En este artículo, te explicamos todo el proceso desde cero. ¡Descubre cómo hacerlo realidad!

Cuestiones clave para conseguir vivir en EE. UU. si eres español

Categorías de elegibilidad para la Green Card

Un hombre nervioso espera en la oficina de inmigración con solicitud de tarjeta verde.

Existen varias formas de conseguir la Green Card según tu situación. Algunas opciones son por lazos familiares, trabajo o razones humanitarias.

Familiares directos de ciudadanos estadounidenses

Los cónyuges de ciudadanos estadounidenses pueden pedir la tarjeta de residencia permanente. También califican los hijos solteros menores de 21 años y los padres del ciudadano. Es obligatorio cumplir con los requisitos de admisibilidad según la sección 212(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

El Formulario I-485 es clave. Este documento inicia el ajuste de estatus dentro de Estados Unidos. Durante el trámite, se puede solicitar un permiso de viaje y una autorización para trabajar.

Si es necesario, el solicitante puede cambiar la base del Formulario I-485 a otra categoría de inmigrante si cumple con ciertas condiciones.

Tener un familiar directo como ciudadano estadounidense abre caminos hacia la residencia legal.

Solicitar visado para Estados Unidos, AHORA

Patrocinios laborales

Existen tres categorías principales para obtener la Green Card por empleo. La primera es la EB-1, para personas con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o deportes.

También incluye a profesores destacados, investigadores sobresalientes y gerentes de multinacionales. Un ejemplo sería un científico con múltiples publicaciones reconocidas.

La segunda categoría es la EB-2, destinada a quienes poseen un posgrado o talento excepcional en su campo. Algunos pueden calificar por exenciones de interés nacional. Por último, está la EB-3, enfocada en trabajadores especializados, profesionales y otros empleados calificados.

Trabajos como enfermeros o mecánicos entran aquí. Estas opciones requieren el respaldo de un empleador en Estados Unidos y el Documento de Autorización de Empleo.

Visas por razones humanitarias

Algunas visas se otorgan por razones humanitarias, como la protección a personas en peligro. Si alguien sufre persecución en su país por motivos religiosos, políticos o sociales, puede solicitar asilo en Estados Unidos.

También hay programas para refugiados aprobados antes de ingresar al país.

Otras opciones incluyen el Estatus de Protección Temporal (TPS). Este beneficio aplica para ciertos países afectados por conflictos o desastres naturales. Además, la visa U protege a víctimas de ciertos crímenes, como violencia doméstica o tráfico humano, permitiendo quedarse y trabajar en Estados Unidos.

Solicitar visado para Estados Unidos, AHORA

Cómo tramitar una Green Card desde España

Una pila de documentos oficiales en un escritorio desordenado en la embajada de estados unidos en madrid

Obtener una Green Card desde España necesita paciencia y organización. Sigue el proceso con atención para evitar errores y retrasos.

Proceso consular paso a paso

Solicitar la Green Card desde España requiere seguir un proceso específico. Es importante cumplir con cada paso correctamente para evitar retrasos.

  1. Completa el formulario DS-260 en línea. Este documento es obligatorio y reúne tu información personal.
  2. Realiza el pago de las tarifas correspondientes. Estas pueden variar dependiendo del caso, pero suelen ser altas.
  3. Programa una cita en la embajada de Estados Unidos en Madrid. Esta entrevista es clave para aprobar tu solicitud.
  4. Reúne los documentos necesarios, como pasaporte vigente, acta de nacimiento y antecedentes penales.
  5. Realiza un examen médico con un médico aprobado por la embajada.
  6. Asiste a tu entrevista consular el día indicado con todos los documentos requeridos.
  7. Espera la respuesta final sobre tu Green Card después de la revisión de tu caso por parte del oficial consular.
  8. Una vez aprobada, recibe tu visa y prepárate para mudarte a Estados Unidos con residencia permanente confirmada.

Documentos requeridos

Necesitas reunir ciertos documentos para tramitar la Green Card. Estos papeles deben ser precisos y completos para evitar retrasos.

  1. Pasaporte válido con vigencia mínima de seis meses. Es importante que esté actualizado.
  2. Acta de nacimiento oficial, traducida al inglés si está en español. Asegúrate de incluir una copia certificada.
  3. Formulario I-485 completado correctamente, es clave para el ajuste de estatus dentro de Estados Unidos.
  4. Fotos tipo pasaporte recientes, según las especificaciones del Departamento de Estado.
  5. Historial médico firmado por un médico autorizado usando el Formulario I-693, que incluye vacunas requeridas para inmigración.
  6. Comprobante financiero como el Formulario I-864 (Declaración de Patrocinio Económico) si aplicas mediante un familiar o empleo patrocinado.
  7. Certificado policial que muestra antecedentes penales o ausencia de ellos, solicitado en tu país actual y previos países donde viviste más de seis meses desde los 16 años.
  8. Copia del recibo mostrando pago por tarifas requeridas del USCIS, correspondientes a trámites migratorios.
  9. Visa vigente o documentos vinculados a tu entrada a Estados Unidos como ficha I-94 si gestionas tu ajuste ya estando en el país.
  10. Pruebas adicionales relevantes según tu categoría: certificados laborales para visa H-1B o evidencia familiar directa con ciudadanos estadounidenses.

Todo lo anterior tiene que revisarse bien antes del envío al consulado o USCIS, según sea el caso individual.

Ajuste de estatus si ya estás en Estados Unidos

Si ya estás en Estados Unidos, puedes cambiar tu estatus a residencia permanente según tu caso. Este proceso puede ser largo, pero con paciencia y los documentos correctos, es posible lograrlo.

¿Dudas con el tipo de visa para viajar a EE.UU? Consulta AQUÍ tu caso.

Requisitos para cambiar de visa a residencia permanente

Cambiar una visa a residencia permanente en Estados Unidos puede ser complicado, pero es posible si cumples con ciertos requisitos. Aquí tienes los pasos clave que debes seguir para lograrlo:

  1. Presenta el Formulario I-485 correctamente, ya que este es el documento principal para ajustar tu estatus migratorio.
  2. Asegúrate de haber sido inspeccionado y admitido por las autoridades de aduanas y protección fronteriza al ingresar a Estados Unidos o contar con un permiso de permanencia temporal.
  3. Es necesario estar físicamente presente en Estados Unidos al momento de enviar el Formulario I-485 y durante todo el proceso del trámite.
  4. Verifica tu elegibilidad para una visa de inmigrante disponible antes de realizar la solicitud de ajuste de estatus.
  5. Confirma que hay visas disponibles para tu categoría al momento en que envías tu solicitud y cuando USCIS tome la decisión sobre ella.
  6. Si estás bajo una visa J-1 o H-1B, consulta los requisitos específicos para estas visas antes de iniciar el proceso, ya que pueden tener condiciones especiales o restricciones.
  7. Adjunta todos los documentos requeridos, como pasaporte vigente, pruebas de inspección, fotos recientes y pruebas financieras si se solicitan.
  8. Paga todas las tarifas obligatorias asociadas al trámite del ajuste del estatus; estos costos suelen incluir cerca de $1,140 más $85 por datos biométricos.
  9. Prepárate para ser llamado a una entrevista personal en una oficina local de USCIS durante el proceso.
  10. Evita errores comunes contratando a un abogado especializado o asesorándote directamente con la embajada de Estados Unidos si tienes dudas legales o técnicas sobre la solicitud.

Procedimiento y tiempos de espera

Solicitar la Green Card desde Estados Unidos puede ser un proceso largo. Es importante conocer los pasos y el tiempo estimado para cada etapa.

  1. Completa el Formulario I-485. Este documento es esencial para ajustar tu estatus a residente permanente. Asegúrate de presentarlo junto con el Formulario I-693 después del 2 de diciembre de 2024, o será rechazado.
  2. Espera la notificación del USCIS. Una vez entregada tu solicitud, recibirás una carta confirmando que han recibido tus documentos.
  3. Asiste a la cita para biometría. Te tomarán huellas digitales, foto y firma en un centro autorizado del USCIS.
  4. Revisión de antecedentes y documentación. El USCIS verificará toda tu información personal y legalmente requerida.
  5. Posible entrevista en persona. Según tu caso, podrían llamarte a una entrevista en un consulado o una oficina local.
  6. Monitorea tiempos según avances actuales del USCIS. Muchas solicitudes demoran más de 180 días sin decisión final si el empleo relacionado al Formulario I-140 sigue disponible y válido, incluso con trabajos similares al inicial.
  7. Recibe la respuesta del USCIS sobre la aprobación o rechazo de tu solicitud tras completar todos los pasos previos correctamente.
  8. Una Green Card aprobada permite vivir, trabajar y estudiar libremente en territorio estadounidense como residente permanente.

Costos asociados a la Green Card

Conseguir la Green Card no es barato, así que planea bien tu presupuesto. Los gastos pueden acumularse rápido, desde tarifas hasta documentos necesarios.

Tarifas del trámite

Las tarifas para el Formulario I-485 son de $1,225, incluyendo las huellas dactilares. Si buscas un Documento de Autorización de Empleo o permiso adelantado, eso cuesta extra. No se paga nada por transferir la base de un Formulario I-485 pendiente.

Enviar solicitudes a USCIS puede generar gastos postales adicionales. También, reunir documentos como traducciones o certificados puede costarte más. Cuida tu presupuesto desde el principio; cada detalle suma.

Gastos adicionales a considerar

Pagar el permiso adelantado (Formulario I-131) es clave si planeas viajar mientras tu Green Card está en trámite. Este documento cuesta $575. Salir de EE. UU. sin este permiso puede causar problemas, como la cancelación del proceso.

También, puedes solicitar un Documento de Autorización de Empleo (Formulario I-765). Su tarifa es de $410, pero a veces está exento si lo tramitas junto al Formulario I-485. No olvides los costos de traducción y certificación de documentos para el consulado o USCIS.

Consejos para evitar estafas en el proceso

Desconfía de ofertas “demasiado buenas para ser verdad”. Muchas webs prometen acelerar tu Green Card o trabajar en Estados Unidos por un coste extra. La Embajada de Estados Unidos no pide dinero a través de correos o mensajes.

Usa solo su portal oficial para tramitar la tarjeta verde o residencia permanente.

Revisa documentos y contratos antes de firmar. Algunos estafadores se camuflan como abogados o agencias. Busca reseñas online, en redes sociales como X (Twitter). Si piden datos bancarios o cuotas sin explicaciones claras, podría tratarse de fraude.

Requisitos para viajar a Estados Unidos con residencia española

Tener residencia española no basta para entrar a Estados Unidos. Es obligatorio obtener una visa válida, como la visa J-1 para programa de intercambio o la visa H-1B para trabajadores altamente cualificados.

Además, se necesita pasaporte vigente con al menos seis meses de validez.

También, algunas visas requieren mostrar prueba de fondos, como ahorros suficientes o contrato laboral en Estados Unidos. Si planeas viajar como au pair, el programa debe estar aprobado por la embajada de Estados Unidos.

Asegúrate de cumplir con las políticas del sitio web oficial para evitar problemas al llegar.

Conclusión

Vivir en Estados Unidos como español es un gran desafío, pero vale la pena. Obtener una Green Card abre muchas puertas, desde trabajo hasta estabilidad a largo plazo. No es un proceso sencillo, pero con paciencia y preparación, es posible lograrlo.

Organiza tus documentos, infórmate bien y nunca confíes en promesas milagrosas.

Tu sueño de vivir en EE. UU. está más cerca de lo que crees.

Para más información sobre cómo iniciar los trámites para viajar a Estados Unidos con residencia española, visita nuestro servicio de visa estados unidos.

Puedes llamarnos al (+34) 914 185 069, mandarnos un email a info@jdimmigration.es

NECESITAS AYUDA

Preguntas Frecuentes

1. Qué necesita un español para vivir en Estados Unidos?

Para vivir en Estados Unidos siendo español, necesitarás obtener una visa o Green Card, como la H-1B para trabajadores cualificados o la H-2B para trabajos temporales. Deberás presentar documentación como pasaporte, formulario DS-160 y recibo de pago de la tasa de visa. Además, es importante tener recursos financieros y considerar un seguro médico, ya que la atención médica en Estados Unidos puede ser costosa.

2. ¿Como se puede obtener la residencia en Estados Unidos?

Obtener la residencia en Estados Unidos, conocida como Green Card, implica seguir un proceso basado en criterios como vínculos familiares, ofertas de empleo, asilo o la lotería de visas. El camino comienza con una petición aprobada por el USCIS, seguida de la solicitud formal de residencia, entrevistas y exámenes médicos. Cada caso es único, pero el objetivo final es demostrar elegibilidad y cumplir con los requisitos legales del sistema migratorio.

3. ¿Qué es la Green Card y cómo puedo obtenerla?

La Green Card te permite vivir y trabajar en Estados Unidos de forma permanente. Para obtenerla, puedes aplicar por motivos como empleo, familia o programas especiales en la embajada de Estados Unidos.

4. ¿Puedo trabajar en Estados Unidos con una visa J-1 o H-1B?

Sí, estas visas permiten trabajar temporalmente. La visa J-1 es para programas de intercambio, mientras que la H-1B es para trabajadores altamente cualificados.

5. ¿Qué diferencia hay entre residencia permanente y una visa temporal?

La residencia permanente, como la Green Card, no tiene límite de tiempo. Una visa temporal, como la J-1 o H-1B, tiene restricciones y caduca.

6. ¿Cuanto tiempo puedo durar en Estados Unidos con nacionalidad española?

Como ciudadano español, puedes permanecer en Estados Unidos hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días sin necesidad de visado, gracias al programa de exención de visados (ESTA). Este permiso te autoriza a visitar el país por turismo o negocios, pero no para trabajar o residir. Para estancias más largas o con otros propósitos, deberás solicitar el visado correspondiente.