Si trabajas en una multinacional estadounidense, suele haber una inquietud latente sobre tu estatus legal, sobre todo debido a los vaivenes de las políticas migratorias que, a veces, cambian de un día para otro. No es raro estar pendiente de qué ocurre con los visados, de las responsabilidades (que tanto tú como la empresa asumen) e intentando entender todas las jugadas posibles para asegurar que todo sigue bien. Aquí tienes una guía práctica que intenta arrojar algo de luz sobre este escenario complejo y, en ocasiones, imprevisible.
Tabla de contenidos
- 1 ¿Qué cambios en las políticas migratorias de la era Trump afectaron a los empleados de multinacionales?
- 2 ¿Qué visados de trabajo son cruciales si trabajas para una multinacional en EEUU?
- 3 ¿Cuáles son tus responsabilidades y las de tu empresa para mantener tu estatus legal?
- 4 ¿Cómo gestionar la renovación y extensión de tu visado de trabajo sin contratiempos?
- 5 ¿Qué estrategias puedes usar para proteger tu estatus ante imprevistos laborales o cambios migratorios?
- 5.1 Entender y aprovechar la “portabilidad” del visado H-1B
- 5.2 Mantener documentación e historial laboral completos
- 5.3 Anticipar los tiempos de tramitación y uso de “premium processing”
- 5.4 Planificar cuidadosamente la transición a la residencia permanente
- 5.5 Consideraciones específicas para visados L-1
- 5.6 Riesgos y gestión del teletrabajo internacional
- 6 ¿Dónde encontrar asesoramiento legal especializado si eres empleado de una multinacional?
- 7 Asesoramiento legal visado por trabajador desplazado
¿Qué cambios en las políticas migratorias de la era Trump afectaron a los empleados de multinacionales?
Sorprendentemente, entre 2017 y 2020, la administración Trump se convirtió en un actor clave que alteró como nunca el panorama de los empleados extranjeros en las multinacionales estadounidenses. Si bien muchas de estas normas iban y venían, el propósito central era endurecer el acceso y la permanencia de profesionales internacionales, complicando la vida a quienes dependían de visados de trabajo para Estados Unidos.
Recordemos la famosa Orden Ejecutiva 13788: “Buy American and Hire American”de 2017. No solo quería premiar a los productos y la mano de obra local, sino que también puso en la mirilla el visado H-1B. De repente, el listón subió: sólo valían los candidatos realmente cualificados o con sueldos muy competitivos. Esto llevó a un bombardeo de controles y papeleo para evitar fraudes, lo que hizo que conseguir talento extranjero fuera casi una carrera de obstáculos. Las multinacionales, como consecuencia, gastaron más tiempo y recursos en cumplir unos requisitos que se tornaron casi asfixiantes.
La llegada de la pandemia en 2020 aceleró restricciones adicionales. Con las Proclamaciones Presidenciales 10014 y 10052, se cortó de golpe la entrada de muchos inmigrantes y trabajadores no inmigrantes, afectando visados tan habituales como H-1B, L-1, H-2B y J-1. Era una medida desesperada para proteger el empleo local en tiempos difíciles, aunque para muchas multinacionales supuso tener plantillas bloqueadas y traslados encallados hasta entrado 2021, salvo alguna muy contada excepción.
Por si esto fuera poco, el Departamento de Seguridad Nacional también sacó su artillería en los años de Trump, queriendo eliminar el derecho a trabajar de los cónyuges de trabajadores H-1B (los famosos H-4 EAD). Miles de familias afectadas y multinacionales con menos capacidad de atraer talento eran el resultado inevitable de esta propuesta, hasta que fue finalmente descartada tras la llegada de Biden en 2021.
No hay que olvidar que los visados H-1B y L-1 pasaron a estar bajo un escrutinio feroz. El USCIS (que casi parecía querer llevarlo todo al extremo) pidió evidencia adicional en más del 40% de los casos e incrementó las denegaciones, especialmente a partir de 2018. A muchos les tocó demostrar hasta el último detalle: qué hacían en el trabajo, cómo se relacionaban con la empresa y si existía realmente un vínculo formal. Las consultoras tecnológicas y las asignaciones en clientes externos se llevaron la peor parte, y los plazos de respuesta se alargaron más de lo normal.
Finalmente, todo este paquete de nuevas políticas trajo consigo un aire de lentitud y mucha inseguridad. Las demoras en los visados L-1 se hicieron casi eternas entre 2015 y 2020, y el acceso al tan preciado talento extranjero cualificado pasó de ser difícil a ser algo casi reservado para los más pacientes o afortunados.
¿Qué visados de trabajo son cruciales si trabajas para una multinacional en EEUU?
En el viaje profesional dentro de una multinacional en Estados Unidos, resulta indispensable familiarizarse con las diferentes alternativas de visados de trabajo no inmigrante. Cada tipo cumple una función (o abre una puerta concreta), incluso aunque algunas opciones parezcan más accesibles o recurrentes según el sector o el tipo de plantilla.
H-1B: Especialistas en ocupaciones profesionales
El visado H-1B suele ser la carta de presentación de las multinacionales tecnológicas y consultoras cuando necesitan incorporar a perfiles con conocimientos especiales. No vale cualquier título: normalmente se pide una titulación universitaria o experiencia demostrable similar.
- La empresa de Estados Unidos debe encargarse de la solicitud inicial mediante el Formulario I-129.
- Hay que adjuntar tanto el suplemento H-1B como una LCA (Labor Condition Application) expedida por el Departamento de Trabajo.
- Solo sirven puestos que realmente requieran un perfil profesional. El trabajador tiene que justificar su formación.
- Funciona con cuota anual («cap»), salvo para instituciones sin ánimo de lucro, universidades y centros de investigación.
- La estancia inicial es de hasta tres años, y puede ampliarse hasta completar seis años máximo.
L-1: Trasladados intraempresa (directivos, gestores y especialistas)
Si hablamos de mover el talento internamente entre sedes del mismo grupo, el visado L-1 es una herramienta imprescindible y flexible. Existen dos variantes principales:
- L-1A: Pensado para directivos y managers, los «capitanes» de la compañía.
- L-1B: Orientado a personal con conocimientos técnicos o específicas habilidades.
- Considera, eso sí, las siguientes exigencias:
- El traslado solo es posible si la persona ha trabajado al menos un año (de los últimos tres) para la empresa madre, filial o sucursal fuera de EE. UU.
- El puesto en el destino debe tener naturaleza ejecutiva, de gestión (L-1A) o especialización técnica (L-1B).
- El empleador lidera la gestión mediante el Formulario I-129, aunque quienes mueven grandes plantillas pueden optar por peticiones Blanket.
- La estancia varía: hasta siete años para L-1A, cinco para L-1B, pero los periodos suelen comenzar con uno a tres años iniciales.
E-2: Inversionistas por tratado
Un visado menos conocido, pero útil, es el visado E-2, ideal para quienes provienen de países que han firmado un tratado de comercio e inversión con EE. UU. La compañía puede designar a directivos o personal clave a cambio de una inversión apreciable en el país.
- Solo están habilitados ciudadanos de países con tratado en vigor.
- El visado solo se concede si existe una inversión importante en la compañía estadounidense, aunque el monto varía según el caso.
- El solicitante debe tener un cargo fundamental o ser propietario.
- La autorización inicial dura dos años, pero puede renovarse indefinidamente si persiste la inversión y la actividad empresarial.
TN: Profesionales bajo tratados (Canadá y México – NAFTA/USMCA)
Los vecinos de Canadá y México tienen como as bajo la manga la opción TN, gracias al Tratado entre EE. UU., México y Canadá (USMCA, antes NAFTA), útil para profesionales en disciplinas muy concretas.
- Para acceder, el empleo debe estar recogido en la lista de profesiones reconocidas por el tratado (ingenierías, ciencia, contabilidad, etc.).
- El candidato ha de probar su cualificación académica o experiencia profesional.
- La estancia siempre es temporal: renovaciones posibles, pero cada periodo es de hasta un año. Muchos lo prolongan durante largos ciclos laborales, mientras sigan cumpliendo los requisitos.
- Documentos clave: carta de oferta, títulos, credenciales y, ocasionalmente, una licencia estatal.
Para comparar de un vistazo estos visados, aquí tienes un resumen en tabla:
Visado | Descripción Principal | Requisitos Clave | Duración Típica |
H-1B | Especialistas en ocupaciones profesionales | Puesto requiere conocimiento especializado, licenciatura o equivalente. Sujeto a cuota anual. | Hasta 3 años, renovable hasta 6 años. |
L-1 | Trasladados intraempresa (directivos, especialistas) | Mínimo 1 año de trabajo previo en filial extranjera. Puesto directivo, gestor o con conocimiento especializado. | L-1A: hasta 7 años. L-1B: hasta 5 años. |
E-2 | Inversionistas por tratado | Nacional de país con tratado. Inversión sustancial. Papel ejecutivo/esencial. | Hasta 2 años, renovaciones indefinidas con inversión. |
TN | Profesionales bajo USMCA (antes NAFTA) – Canadá/México | Ciudadano de Canadá/México. Profesión en lista del tratado. Titulación o experiencia. | Temporal, renovable (periodos de hasta 1 año). |
¿Cuáles son tus responsabilidades y las de tu empresa para mantener tu estatus legal?
Pocas cosas generan tantos dolores de cabeza como perder el estatus legal por descuidos administrativos. Y es que tanto trabajadores como empresas comparten el reto de cumplir normas, a riesgo de quedarse sin visado de la noche a la mañana. No todas las obligaciones pesan igual, pero hay algunas que nunca debes dejar pasar.
Obligaciones del empleado
- Mantener el empleo en condiciones autorizadas: Solo puedes realizar las tareas y mantener la ubicación aprobada por tu visado. #### ¿Qué sucede si cambian mis condiciones de trabajo? Puede parecer un detalle menor, pero si cambian tu puesto, lugar o salario, debes avisar sin demora. Muchas veces, tu empleador tendrá que iniciar una nueva petición ante inmigración; de lo contrario, podrías perder el estatus sin apenas margen para reaccionar.
- Actualización y veracidad en el Formulario I-9: Al comenzar una nueva etapa laboral, asegúrate de rellenar el I-9, mostrando documentos auténticos que confirmen tu identificación y derecho a trabajar. Si hay cambios importantes en tu autorización, tendrás que colaborar en revisiones o actualizaciones periódicas, lo que se vuelve vital si quieres dormir tranquilo.
- Notificaciones y cooperación en inspecciones: Toca dar la cara ante la empresa y las autoridades cuando se modifique tu estatus, se renueve el visado o llegue una inspección del USCIS o ICE. Responde con honestidad, ya que los errores o las omisiones pueden pasarte factura.
Obligaciones de la empresa
- Verificación y mantenimiento del Formulario I-9: A la empresa le toca ejercer de guardiana del proceso I-9. Tiene que archivar y comprobar los originales, asegurándose de que todo cuadrará si un inspector llama a la puerta. #### ¿Qué es el Formulario I-9 y por qué es importante? El I-9 marca la frontera entre la legalidad y la sanción: garantiza que los trabajadores están autorizados. Conviene guardarlo al menos tres años desde el inicio del empleo o un año después de la salida (lo que sea más duradero) y nunca dejarlo desactualizado si cambia la situación laboral.
- Cumplimiento de requisitos específicos de visados y documentación: Aquí el reto sube: para visados como H-1B y L-1, la compañía debe cumplir lo prometido al USCIS (salarios, condiciones, ubicación), guardar la Labor Condition Application (LCA), tener el Public Access File listo y archivar cada recibo o nómina. Olvidar un papel puede costar caro.
- Notificación y coordinación con USCIS e ICE: La empresa tiene que estar lista para actuar como portavoz y coordinadora, tanto en inspecciones o auditorías como a la hora de notificar cualquier cambio relevante antes de que suceda. Envío de enmiendas y nuevas solicitudes forman parte del día a día.
- Cumplimiento de normativas anti-discriminación: Es esencial blindar a toda la plantilla contra el trato desigual por origen o nacionalidad, al gestionar tanto el Formulario I-9 como durante toda la relación laboral.
- Gestión adecuada de inspecciones y auditorías: Cuando USCIS o ICE aparecen, la empresa debe permitir su acceso conforme a la ley, guardar la confidencialidad y recurrir a una asesoría legal especializada si la cosa se complica.
¿Cómo gestionar la renovación y extensión de tu visado de trabajo sin contratiempos?
La carrera para extender o renovar un visado, especialmente H-1B y L-1, puede ser como una cuenta atrás de suspense. No dejarlo para mañana y entender los requisitos que marca el USCIS es, sin exagerar, la diferencia entre seguir trabajando o tener que hacer la maleta. ¿Por qué arriesgarse?
Plazos y políticas generales
Para ir sobre seguro, la mejor estrategia es iniciar la gestión con un nuevo Formulario I-129 y reunir todas las pruebas de continuidad laboral y elegibilidad. USCIS sugiere hacerse con tiempo: al menos seis meses antes de que se agote el visado. Una vez presentada la solicitud, hay una especie de red de seguridad llamada regla de los 240 días: mientras la petición esté en trámite y no haya expirado tu estatus, puedes seguir trabajando hasta 240 días más. Para el H-1B, el sistema te deja hasta tres años de inicio, renovables hasta seis. Para el L-1, tienes siete años máximos si eres directivo (L-1A) y cinco como especialista (L-1B), con prórrogas de dos años en la mayoría de los casos.
Solicitud de procesamiento acelerado (Premium Processing)
¿Qué es el «Premium Processing» y cuándo debería considerarlo?
¿Vienes con prisas? USCIS te propone pagar por ello. El servicio de«Premium Processing»cuesta (2.805 dólares en 2024), pero a cambio, tendrás una resolución en 15 días. Si no cumplen, te devuelven el dinero. Ideal para quienes no pueden esperar o no quieren sorpresas de última hora, por ejemplo, si tienes un viaje urgente o una oferta laboral apremiante.
Gestión de Requests for Evidence (RFEs)
¿Qué debo hacer si recibo un «Request for Evidence» (RFE)?
Pocas cosas inquietan tanto en medio del proceso como recibir un Request for Evidence (RFE)del USCIS: básicamente, piden más información o pruebas. Allí toca responder con celeridad y exactitud, ya que generalmente el plazo varía entre 30 y 90 días. No contestar es sinónimo de denegación, así que mejor tenerlo todo a mano y responder lo antes posible.
Marco regulatorio
Aunque pueda parecer complicado, el corazón del proceso está en el Título 8 del Código de Regulaciones Federales (8 CFR), sección 214.2. Allí se concretan las normas para renovaciones, requisitos de documentación, tiempos máximos de visado y la necesaria relación con la empresa.
Resumen operativo para la renovación
- Lleva tu Formulario I-129 y los documentos de respaldo antes de la fecha de expiración actual.
- No esperes: la recomendación es arrancar el trámite al menos seis meses antes en H-1B.
- Si estás a tiempo, accederás a la regla de los 240 días: puedes seguir trabajando mientras tramitan la extensión.
- ¿Te urge? Recuerda el Premium Processing para una decisión exprés.
- Responde de forma rápida y exhaustiva a cualquier RFE que llegue.
- No tomes decisiones basadas en rumores: consulta siempre el e-CFR y la web oficial del USCIS para detalles de última hora.
¿Qué estrategias puedes usar para proteger tu estatus ante imprevistos laborales o cambios migratorios?
En ocasiones, asegurar tu estatus migratorio es casi como jugar al ajedrez. Una sola jugada en falso ―un despido, cambio de empleador o la tentación de trabajar desde otro país―, puede desbaratar años de esfuerzo. Por suerte, siguiendo algunas estrategias inteligentes, se pueden minimizar los golpes inesperados y dormir algo más tranquilo.
Entender y aprovechar la “portabilidad” del visado H-1B
¿Cómo funciona la portabilidad del visado H-1B al cambiar de empleo?
La ley AC21 (American Competitiveness in the 21st Century Act) hace que el H-1B sea un visado versátil, casi como un pasaporte de flexible para moverse entre empresas. Si cambias de empleador, puedes saltar al nuevo puesto en cuanto este presente el I-129 junto con la LCA, sin esperar a que todo esté aprobado. La clave es estar con el estatus en vigor en el momento del cambio y, por supuesto, saber que si el nuevo permiso se rechaza, el riesgo es real.
Mantener documentación e historial laboral completos
Parece básico, pero tener todos los documentos a mano (ofertas de empleo, aprobaciones, LCAs, nóminas, historial de puestos) es crucial. No solo te ayudará en procesos futuros, sino que servirá de red de seguridad ante cualquier auditoría sorpresa de USCIS. Además, registrar fechas y funciones concretas puede marcar la diferencia en algún momento crítico.
Los eternos plazos de las gestiones migratorias pueden jugarte una mala pasada. Aquí, el “premium processing” aparece como salvavidas si necesitas una contestación rápida, aunque tengas que pagar más. Si prevés tiempos de espera largos, podría compensarte la inversión para no quedarte “en el aire”.
Planificar cuidadosamente la transición a la residencia permanente
Conseguir la green card es el sueño de muchos, pero hay que hilar fino. Si tienes H-1B, puedes lograr extensiones más allá de los seis años si tu proceso de residencia está avanzado. Eso sí, si cambias de empleador tras 180 días desde el trámite del I-485, tu próximo puesto debe ser similar para no poner en peligro la green card. La precisión aquí es vital, porque el mínimo error puede echar todo el proceso atrás.
Consideraciones específicas para visados L-1
No todo es tan flexible como el H-1B: con el visado L-1, si se termina tu empleo en la multinacional, no puedes cambiarte a otra empresa sin cambiar antes de visado. Por eso, conviene anticipar alternativas (como solicitar un H-1B, si cumples los requisitos) o explorar las opciones para la residencia permanente, sobre todo preparándote para la EB-1C si eres directivo. Y claro, consultar la normativa concreta siempre ayuda para no improvisar.
Riesgos y gestión del teletrabajo internacional
¿Afecta el teletrabajo desde el extranjero a mi visado H-1B o L-1?
El teletrabajo internacional parece atractivo, pero en el caso de H-1B o L-1, puede acarrear problemas serios. Estos visados suelen requerir que el trabajo se haga dentro de EE. UU., así que ausencias largas o un cambio de ubicación sin notificar pueden poner tu estatus (y tus futuras solicitudes) en peligro. Antes de lanzarte, hablar con un buen abogado migratorio es casi imprescindible.
¿Dónde encontrar asesoramiento legal especializado si eres empleado de una multinacional?
Defender tu estatus legal siendo parte de una multinacional en Estados Unidos no es tarea simple. La complejidad de visados como el H-1B y L-1 requiere, casi siempre, recurrir a expertos con experiencia real. Por suerte, hay varias opciones, tanto en España como en otros países, que pueden convertirse en tus mejores aliados.
Bufetes especializados de ámbito internacional
Algunas firmas llevan años guiando a empleados y multinacionales a través del laberinto de la legislación migratoria estadounidense. Por ejemplo, Berry Appleman & Leiden LLP (BAL) cuenta con una experiencia envidiable de más de 40 años. Además de ofrecer soluciones legales, aprovechan la tecnología para facilitar trámites y asesoramiento, aunque buena parte de su comunicación es en inglés. Si tienes alguna consulta, mejor escribirles para ver opciones en español.
Otros despachos muy recomendados son el Root Law Group de California, expertos desde la presentación de H-1B hasta naturalizaciones, y las Law Offices of Jacob J. Sapochnick en San Diego, que ofrecen respuestas en varios idiomas, incluido el español, y saben moverse tanto en visados como en residencia y asesoría empresarial.
Bufetes en España especialistas en movilidad internacional
En España, la “movilidad internacional” encuentra auténticos especialistas en equipos como:
- Cremades & Calvo-Sotelo
- BRS Relocation & Mobility Services
- ARCO Abogados
- Font & Yildiz
- Ponter Abogados
- ETL GLOBAL
No solo resuelven temas de visados: también asesoran fiscalmente, organizan formaciones y te acompañan en cada trámite de permiso laboral. Por ejemplo, BRS Relocation y ARCO suelen brindar una visión global (jurídica y administrativa) que incluye pagos, impuestos y seguridad social para profesionales de alta cualificación. Los servicios se adaptan a cada caso: lo importante es encontrar una firma con experiencia en tu sector y tus necesidades.
Guías y recursos oficiales
Además de contactar con abogados, existen recursos didácticos y materiales de referencia. Despachos como Root Law Group publican guías paso a paso para visados H-1B y LCA, que resultan valiosos para empleados y departamentos de recursos humanos. Mientras que no abundan los portales de asesoría gratuita, algunas firmas grandes pueden ofrecer la primera consulta sin coste o charlas informativas, lo cual nunca está de más.
La realidad es que avanzar por el sistema migratorio estadounidense, sobre todo si tienes que compaginarlo con tu actividad profesional, exige estar al día y contar con apoyo experto. No te la juegues solo: la prevención y el consejo correcto a tiempo pueden marcar la diferencia entre seguir tu carrera soñada o topar con un muro legal.
En resumen, una planificación minuciosa, control documental y conocimiento de las opciones de ayuda disponibles te permiten gestionar tu trayectoria en Estados Unidos de manera más segura y evitar sorpresas desagradables. La información correcta y actualizada siempre será tu mejor compañera de viaje.
Puedes llamarnos al (+34) 914 185 069, mandarnos un email a info@jdimmigration.es
Asesoramiento legal visado por trabajador desplazado
Fuentes:
- https://www.presidency.ucsb.edu/documents/executive-order-13788-buy-american-and-hire-american
- https://www.presidency.ucsb.edu/documents/proclamation-10052-suspension-entry-immigrants-and-nonimmigrants-who-present-risk-the
- https://www.aila.org/library/dos-provides-update-regarding-presidential
- https://immpolicytracking.org/policies/dhs-plans-to-propose-rule-to-rescind-work-authorization-for-h-4-spouses-of-h-1b-visa-holders
- https://redbus2us.com/uscis-news-new-policy-memo-third-party-worksite-h1b-petitions-impact
- https://www.uscis.gov/archive/updated-policy-memorandum-on-l-1b-visa-petition-adjudications
- https://www.uscis.gov/tools/reports-and-studies/immigration-and-citizenship-data
- https://nfap.com/wp-content/uploads/2020/02/H-1B-Denial-Rates-Analysis-of-FY-2019-Numbers.NFAP-Policy-Brief.February-2020-1.pdf
- https://egov.uscis.gov/processing-times/historic-pt
- https://www.uscis.gov/working-in-the-united-states/temporary-workers/h-1b-specialty-occupations
- https://www.uscis.gov/i-129
- https://www.uscis.gov/working-in-the-united-states/temporary-nonimmigrant-workers
- https://www.govinfo.gov/content/pkg/CFR-2001-title8-vol1/pdf/CFR-2001-title8-vol1-sec214-6.pdf
- https://www.uscis.gov/working-in-the-united-states/temporary-workers/e-2-treaty-investors
- https://www.trade.gov/sites/default/files/2025-03/Chapter%202%20-%20Immigration.pdf
- https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas.html
- https://www.law.cornell.edu/cfr/text/8/214.2
- https://www.law.cornell.edu/cfr/text/8/214.2/h
- https://www.uscis.gov/i-9-central
- https://www.akerman.com/en/perspectives/hrdef-best-practices-for-employers-in-managing-uscis-administrative-onsite-inspections-ice-raids-and-form-i-9-audits.html
- https://www.uscis.gov/h-1b
- https://www.uscis.gov/policy-manual/volume-2-part-a-chapter-4
- https://www.uscis.gov/policy-manual/volume-2-part-i-chapter-5
- https://www.usafis.org/h-1b-visa-requirements
- https://www.dol.gov/agencies/whd/immigration/h1b
- https://www.srwlawyers.com/h-1b-portability-myths-facts
- https://www.visagrader.com/blog/l1-visa-processing-time
- https://www.govinfo.gov/app/details/CFR-2024-title8-vol1/CFR-2024-title8-vol1-sec214-2
- https://www.balglobal.com
- https://www.h1b.biz
- https://www.arcoabogados.es/global-mobility
- https://ponter.es/global-mobility
- https://www.cremadescalvosotelo.com