En 2025, la forma en la que los trabajadores extranjeros acceden al empleo en Estados Unidos esta sufriendo cambios, sobre todo bajo la administración Trump. Este giro en la concesión de visas de trabajo en Estados Unidos, liderado por decisiones más estrictas, inspecciones más frecuentes y normativas novedosas, deja a muchas empresas y profesionales con la sensación de estar navegando por un laberinto legal más robusto y, según muchos, bastante desconcertante.
Convivir con esta nueva realidad de visados se ha vuelto una aventura que requiere no solo información actualizada, sino también un buen sentido de la estrategia.
Tabla de contenidos
- 1 ¿Qué ha cambiado exactamente en los visados de trabajo más comunes?
- 2 ¿Cómo afecta esto a los profesionales del sector tecnológico?
- 3 ¿Existen todavía oportunidades laborales en agricultura y servicios esenciales?
- 4 ¿Qué opciones específicas tienen los ciudadanos españoles?
- 5 Asesoramiento legal para visados de trabajo en EE.UU.
¿Qué ha cambiado exactamente en los visados de trabajo más comunes?
Hay quienes piensan que las reformas migratorias recientes aún hacen eco en la vida de muchos profesionales. Principalmente, se endurecieron controles tanto para quienes recién ingresan al sistema como para quienes buscan renovar su estatus laboral, generando una inestabilidad poco vista en otros tiempos.
Sin embargo, en la práctica, cada historia es un caso. El paisaje de incertidumbre que se generó alcanzó incluso a quienes nunca pensaron que serían afectados.
Endurecimiento de los requisitos y mayor supervisión
De todas las reglas nuevas, quizás la que más resonó fue la llamada «Buy American and Hire American». Esta orden lleva el sello de las agencias federales, que, como si fueran inspectores estrictos de un concurso, comenzaron a revisar los papeles con lupa. El escrutinio de solicitudes subió como la espuma.
- • Más solicitudes de evidencia (RFE): El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), muchas veces percibido como un guardián implacable, pidió a empresas y solicitantes más pruebas que antes, lo que llevó a gastos extra y mucha impaciencia.
- • Eliminación de la deferencia: Renovar un visado dejó de ser un mero trámite. A partir de entonces, cada caso empezó a analizarse desde cero, y eso incrementó mucho la cantidad de rechazos.
- • Inspecciones y controles: De repente, las visitas sorpresa en los centros de trabajo se transformaron en una realidad cotidiana, buscando descubrir irregularidades y, en ocasiones, sembrando algo de temor entre empleadores y trabajadores.
Obviamente, esta ola de rigor ha generado retrasos importantes y más negativas de las que la mayoría esperaba, convirtiéndo la planificación empresarial y familiar en un juego de paciencia y estrategia.
Lo que solía tardar meses, ahora podía demorar el doble.
s lo notan en detalles como la duración del trámite, que a veces se prolonga sin aviso, o en el tipo de evidencias exigidas para demostrar vínculos sinceros con España o solvencia económica. De alguna forma, la administración americana, como un portero severo, se toma mucho más tiempo antes de abrir la puerta.
Modificaciones clave en el visado H-1B
El visado H-1B, que para muchos talentos globales simbolizaba la llave para entrar a Silicon Valley y otras capitales de innovación, se vio atrapado directamente en la tormenta regulatoria. La idea era elevar el listón y garantizar que solo los perfiles más brillantes y mejor pagados tuvieran opción.
- Restricción de «ocupación especializada»: Las puertas se fueron cerrando poco a poco para algunos profesionales: la definición de ocupación especializada se hizo más estrecha y, para colmo, ya no bastaba tener años de experiencia si faltaba el título universitario.
- Intento de aumentar los salarios mínimos: En medio del debate, apareció una fuerte presión por aumentar los salarios mínimos requeridos para H-1B, lo que dejó a muchas contrataciones en «stand by», ya que no quedó claro si la reforma lograría o no implementarse (finalmente, los jueces la pararon, pero la sombra de la duda persistió).
- Cambios en el sistema de lotería: Para “arreglar” la sobreoferta de solicitantes, se cambiaron las bases de la lotería en 2019: desde entonces la prioridad la tuvieron quienes tenían títulos de posgrado de universidades estadounidenses, y a esto se sumó la obligación del registro electrónico previo a la selección final.
¿Qué pasó con la propuesta de seleccionar por salario en lugar de por lotería?
Muchos recuerdan la propuesta de cambiar la lotería tradicional del H-1B por un sistema más «justo» basado en los salarios ofrecidos. Si bien la regla fue escrita y aprobada, nunca llegó a ver la luz porque diferentes demandas legales la frenaron. Finalmente, la administración Trump le dio la vuelta y la descartó por completo.
¿Cómo afecta esto a los profesionales del sector tecnológico?
El área tecnológica, que es de las más voraces en demanda de habilidades internacionales, recibió el golpe con especial dureza. Algunos lo comparan con intentar correr una maratón con el viento en contra, ya que las compañías tecnológicas de primera línea, como Google o Microsoft, sintieron el desgaste de las trabas adicionales.
Lo más desafiante fue sin duda el frenazo al programa H-1B: ingenieros y expertos STEM vieron cómo las llegadas se ralentizaban y los costos operativos aumentaban. No es extraño leer declaraciones de líderes como los de Apple advirtiendo que, si se corta el flujo de talento global, la innovación del país se marchitará antes de tiempo.
Paralelamente, el proceso PERM se transformó para muchos empleadores en una especie de carrera de obstáculos. Aunque no hubo cambios reglamentarios específicos, el ambiente cada vez más restrictivo resultó en esperas interminables y una revisión más meticulosa. De esa manera, retener al personal extranjero se volvió una tarea menos predecible.
Por si fuera poco, la incertidumbre sobre el futuro de DACA mantiene en vilo a los llamados «dreamers». Muchas empresas, por precaución, congelaron las oportunidades para este colectivo, aún sabiendo que pierden con ello una cantera de talento con experiencia y ganas de avanzar.
¿Existen todavía oportunidades laborales en agricultura y servicios esenciales?
No todo es de color negor.Lo cierto es que sectores básicos, como el agrícola y los servicios esenciales, mostraron una resiliencia sorprendente ante el endurecimiento migratorio. Incluso, en varios rubros la necesidad de mano de obra extranjera llegó a crecer, a pesar del clima restrictivo.
El crecimiento del visado H-2A en el sector agrícola
El visado H-2A, aunque poco glamuroso, se volvió una vía vital para los campos estadounidenses. La demanda de temporeros se elevó año tras año y las cifras así lo demuestran.
- En 2021, se entregaron unos 258.000 visados H-2A.
- Para 2022, la cifra rondó los 298.000.
- Florida, California y Georgia absorbieron el 35% de estos trabajos, según cifras oficiales.
Casi todos los trabajadores llegaron de México, aunque Sudáfrica, Jamaica y Guatemala también aportaron lo suyo. Sin embargo, detrás de este auge también se escondió una cara menos amable: muchas de las promesas de mejorar derechos laborales se pospusieron indefinidamente, y el miedo a redadas de ICE obligó a algunos empleadores a buscar alternativas. Así, paradójicamente, el crecimiento de H-2A se vio empañado por una mayor vulnerabilidad para los temporeros.
El impacto en servicios esenciales con el visado H-2B
Para ciertos empleos temporales, el visado H-2B siguie siendo un salvavidas importante. Ofertas en hostelería, construcción y restauración dependen de él, pero el camino no fue nada fácil. El aumento del control y los nuevos requisitos están retrasando la contratación a cientos de empleadores pequeños.
La siguiente tabla muestra el impacto de las politicas migratorias de Trump para los distintos tipos de visa a estados unidos:
Tipo de visado | Impacto principal de las políticas | Sectores clave afectados |
H-1B | Criterios más estrictos, más revisiones y lentitud en trámites. | Tecnología, finanzas, ingeniería, salud. |
H-2A | Gran crecimiento en emisión, pero menos protecciones. | Agricultura. |
H-2B | Reglas más duras y suspensiones en tiempos críticos. | Hostelería, construcción, restauración. |
L-1 | Revisiones exhaustivas para traslados entre filiales. | Empresas multinacionales. |
J-1 | Entradas limitadas y controles reforzados. | Académico, cultural, prácticas profesionales. |
¿Qué opciones específicas tienen los ciudadanos españoles?
No todo es negatividad para quienes llegan de España. Por el momento, acceder a Estados Unidos desde ese país sigue siendo viable a través de varias opciones, aunque el proceso se ha tornado más minucioso. Ahora, casi ninguna vía escapa a una mirada más detallada y a veces desconfiada.
Principales visados y los nuevos desafíos
- Visado H-1B (Trabajadores especializados): Esta sigue siendo una ruta clave, pero con una burocracia ampliada y una revisión más exigente. Por ejemplo, la paralización temporal del programa en 2020 obligó a muchos a replantear sus planes.
- Visado L-1 (Traslados dentro de empresas): Resulta ideal para empleados de multinacionales con base en ambos países, aunque ahora las preguntas sobre la veracidad del vínculo laboral son mucho más frecuentes. Si quieres saber cómo los empleados de multinacionales pueden proteger su estatus legal en EE.UU. frente a cambios migratorios, es fundamental estar al tanto de las últimas estrategias y recomendaciones.
- Visados E-1 y E-2 (Comercio e inversión): Gracias a acuerdos bilaterales, estos visados permanecen accesibles para españoles. Eso sí, bajo la consigna de «America First», las inversiones se revisan con lupa para asegurar que realmente generen empleo local.
- Visado J-1 (Intercambio): Perfecto para prácticas profesionales, investigación y actividades culturales. Como efecto colateral de la era Trump, se amplió el monitoreo de las redes sociales, lo cual genera demoras y nerviosismo entre solicitantes.
- Visado O-1 (Habilidades extraordinarias): Aunque el canal permanece abierto, se revisa casi con lupa cada mérito para validar que el candidato esté realmente entre los mejores del sector.
¿Es más difícil ahora conseguir un visado siendo español?
No es un secreto que hoy la travesía es más cuesta arriba. El rigor de las revisiones y la expansión de la documentación exigida han elevado el riesgo de tropiezos. De hecho, casi nadie se lanza a esta aventura sin un buen asesor legal que ayude a sortear los posibles atascos administrativos.
En este contexto, la competencia laboral para extranjeros en Estados Unidos se volvió más tensa y menos predecible que nunca. Las nuevas normas han hecho que las barreras sean más altas, pero la mayor novedad es la sensación de incertidumbre que obliga a todos los actores a actuar con mucha más cautela.
Ahora, para conseguir el visado adecuado se necesita estudiar a fondo cada detalle del proceso y prepararse para enfrentar revisiones que no dejan pasar ni el más pequeño error. Si bien aún existen oportunidades, especialmente en sectores donde la escasez de talento es real, acceder a ellas demanda mucha perseverancia y, como muchos dicen, muy buen temple. Para quienes sueñan con una carrera en Estados Unidos, la paciencia y el asesoramiento profesional se convirtieron en aliados tan importantes como la propia formación técnica.
Puedes llamarnos al (+34) 914 185 069, mandarnos un email a info@jdimmigration.es
Asesoramiento legal para visados de trabajo en EE.UU.
Fuentes:
- https://immpolicytracking.org/policies/dhs-propose-wage-level-based-h-1b-cap-selection-process/
- https://trumpwhitehouse.archives.gov/presidential-actions/presidential-executive-order-buy-american-hire-american/
- https://www.uscis.gov/sites/default/files/document/reports/FY-2020-Annual-Report-H-1B-Petitions.pdf
- https://www.federalregister.gov/documents/2020/10/08/2020-22347/strengthening-the-h-1b-nonimmigrant-visa-classification-program
- https://eb5visainvestments.com/2025/03/04/what-h-1b-visa-holders-should-know-about-trumps-executive-orders-and-u-s-immigration/
- https://www.callaborlaw.com/entry/whats-past-is-prologue-employment-based-immigration-in-the-second-trump-administration
- https://ogletree.com/insights-resources/blog-posts/trump-2-0-first-two-months-in-review-a-summary-of-immigration-related-actions/
- https://www.akingump.com/en/insights/alerts/federal-court-invalidates-trump-administration-rules-on-h-1b-visas-and-employment-based-green-cards