¿Qué pasa cuando volvemos?
Son muchas las personas españolas que trabajan fuera de nuestro país. Algunas veces hemos hablado del personal expatriado, que son aquellas personas que trabajan para una empresa concreta y pasan periodos en el exterior. Hoy no hablaremos de estos perfiles (ya que ellos suelen tener trabajo en la misma empresa cuando deciden o les hacen regresar) sino de aquellos que se han lanzado a la aventura para poder encontrar las oportunidades laborales que no veían en España.
Encontrar trabajo al volver
La mayoría de ellos optan por regresar a España tarde o temprano pero, ¿qué pasa cuando se vuelve? ¿Hay trabajo para las personas que regresan? La situación puede depender de muchos factores y situaciones, pero la mayoría acaban trabajando en el mismo sector o en empresas que tengan algo de relación con el país en donde estuvieron viviendo durante un tiempo.
La mayoría de jóvenes que en su día abandonaron el país, vuelven con mucha experiencia profesional y con nuevas habilidades adquiridas. Suelen ser un perfil que lo tiene un poco más fácil para encontrar trabajo, ya que cuenta con algunas características que otros quizá no tienen:
- Experiencia internacional: ¿Cuántas personas pueden decir que han estado trabajando en el extranjero? Se trata de un punto muy a favor, ya que se valora que se hayan observado otros métodos de trabajo y otras formas de funcionar. Según el país en el que se ha estado la experiencia puede ser completamente diferente a lo que estamos acostumbrados aquí en España.
- Buen conocimiento de algún (o algunos) idiomas: está claro que si hemos vivido y trabajado fuera podemos dominar bien un idioma más como mínimo (a no ser que se haya ido a países de Latinoamérica de habla hispana, claro). Cambia mucho el hecho de saber un idioma por haber estado allí que saber un idioma por el mero hecho de haber asistido durante cinco o seis años en una academia.
- La valentía de salir de la zona de confort es también un hecho muy diferenciativo. No todos los jóvenes son capaces de dejarlo todo para ir a buscarse la vida fuera. Hace falta mucha determinación y confianza en uno mismo, y esto sin duda es una baza muy bien valorada en las empresas.
Tal y como se comenta en este artículo del periódico CincoDías, son muchos los profesionales de recursos humanos que valoran todos estos puntos a la hora de seleccionar el personal. Se presupone que una persona que ha sido capaz de buscarse la vida fuera y salir adelante puede ser más resolutiva o puede ser más polivalente a la hora de asumir ciertos trabajos o tareas.
Claves para encontrar trabajo al volver
- Buscar empresas relacionadas con el país de origen: esta podría ser una buena forma de empezar. Si no tienes claro tu destino profesional puedes empezar a contactar con empresas que tengan relación con el país en donde has estado. Por ejemplo, multinacionales que tengan sede en nuestro país. Que conozcas el idioma, el producto y la manera de trabajar interna te puede servir de mucho.
- Demostrar conocimientos de alguna forma. Es difícil meterlo todo en un currículum (y tampoco se aconsejan cv muy largos) pero de alguna manera u otra estaría bien que pudieras demostrar algunos conocimientos o habilidades. Existen certificados europeos homologados, podrías mirar si alguno de ellos encaja con tu profesión.
- Aprovechar ferias y congresos para hacer contactos. Parece una tontería pero no lo es: las redes de contactos son una de las cosas que a día de hoy funciona mejor para hacer negocios y para conseguir empleo o socios. Infórmate de los eventos que hay en tu ciudad o los que están relacionados con el sector que te interesa y déjate caer por allí. Por si acaso. No debemos olvidar llevar algún curriculum y tarjetas de visita por si acaso surgiera la posibilidad.
Y sobre todo, paciencia. Roma no se hizo en dos días y la búsqueda de trabajo hoy en día no es fácil. Pero poco a poco parece que la cosa se recupera y que las oportunidades se van creando. ¡Más vale estar preparado!