Escolarizar a los hijos siendo inmigrante

Cuando una familia con hijos menores llega a España, una de las cosas que tiene que hacer es informarse sobre su escolarización, obligatoria en nuestro país para las personas que tienen entre 6 y 16 años.

La escolarización de los niños inmigrantes

Tal como nos informa el portal Euroresidentes, la integración de las personas inmigrantes en nuestro país consta básicamente de dos factores:

  • Reagrupación familiar: hay muchas familias que llegan a España de forma separada. Primero viene el padre o la madre en búsqueda de trabajo y tanteando un poco el terreno para ver las condiciones de vida. Normalmente estas personas acaban encontrando trabajo y acaban pidiendo la reagrupación familiar, que se produce un tiempo después.
  • Escolarización de los menores: el hecho de que los menores de la familia puedan ir a clases facilita al máximo la integración, porque entran en contacto directo con las personas residentes en esa ciudad y acaban participando en actividades sociales y culturales de la comunidad. Eso se traspasa también a las familias de dichos menores.

Estos dos puntos son los pilares básicos para conseguir que las familias se integren en el entorno y se vayan adaptando poco a poco en el contexto social en el que se encuentran.

Educación básica obligatoria

España, como en la mayoría de países, cuenta con una Ley en la cual se especifica que los menores tienen derecho a recibir una educación básica, lo que pasa básicamente por una escolarización obligatoria. Esto permite que los niños y niñas puedan:

  1. Desarrollarse como personas y entender qué papel juegan en la sociedad sin tener que sentirse excluida de ella.
  2. Aprender y desarrollar su capacidad intelectual para decidir, si en un futuro, quieren seguir estudiando y acceder así a estudios postobligatorios (ciclos formativos, carreras universitarias, etc.)
  3. Acceder a estos estudios sin que se tenga en cuenta su origen, su cultura o las capacidades económicas de su familia.

Para ello, todo niño o niña que se encuentre en nuestro país deberá ser escolarizado bajo estas circunstancias, sin que influya el hecho de que sus padres sean o no españoles o tengan o no su situación regularizada.

¿Cómo proceder?

Dado que hay muchas familias que llegan a nuestro país y no saben que procesos deben seguir, aquí damos las pautas básicas para empezar a moverse:

  1. En primer lugar, es importante decir que cada Comunidad Autónoma tiene su propia normativa. La base será siempre la misma, pero algunas cosas pueden cambiar. Lo más importante es dirigirse los primeros días a las oficinas del Ayuntamiento para pedir asesoramiento concreto.
  2. Lo que harán en el Ayuntamiento es explicaros el proceso de matriculación. Para ello primero se tiene que escoger centro. No todos están disponibles (y menos si el periodo de matriculación ya ha empezado o se llega a medio curso). Normalmente dependerá de la cantidad de alumnos matriculados, del tipo de centro o de la ubicación (barrio, etc.). Hay centros que ofrecen clases en idiomas varios, por ejemplo, o que imparten clases de religión católica obligatoria. Estas cosas deben saberse en el momento de realizar la matriculación.
  3. La documentación que se necesita varía según la Comunidad Autónoma en la que estemos, pero básicamente se necesita los documentos que acrediten la identidad del padre y la madre (DNI o pasaporte sino se dispone del primero) y el Libro de Familia para ver los datos personales del niño o niña. También será necesario acreditar los estudios anteriores que han realizado y el carnet de vacunación, si existe.

Como ya hemos dicho, son muchos los ayuntamientos o comunidades autónomas que realizan guías para facilitar el proceso de adaptación y escolarización. Por poner un ejemplo, citamos esta guía elaborada por ACCEM y La Caixa: “Guía escolar: El sistema educativo en España”. En esta publicación podemos encontrar información sobre la organización del sistema educativo en nuestro país (etapas, asignaturas, becas existentes, etc.), cómo acceder a la educación básica, qué tipos de centros educativos existen, etc. También incluye información práctica sobre los horarios, el calendario escolar, o los servicios complementarios existentes: extraescolares, bibliotecas, servicios de mediación, comedor escolar, etc. Esto depende ya de cada centro, pero suelen ser servicios bastante comunes en las escuelas de nuestro país.