Colombia, una nueva economía emergente
El lema de la campaña “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” intenta cambiar la imagen de un país, hasta ahora, asociado más al narcotráfico y a las guerrillas que a una de las economías más prometedoras y atractivas del mundo.
Colombia cuenta con las bases del éxito, o al menos, así lo reconoce la organización The Economist Intelligence Unit que la ha incluido entre los CIVETS, un grupo de países caracterizados por ser economías dinámicas, con relativa estabilidad política y una población amplia, joven y en crecimiento, que podría llegar a ser el nuevo eje de negocios, después de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China).
El pasado 26 de junio la Unión Europea firmó Colombia el Acuerdo de Libre Comercio, que entrará en vigor en enero de 2013, después de cinco años de negociaciones.
Este tratado mejorará el acceso de las empresas españolas a las licitaciones públicas en el mercado colombiano, aparte de que supondrá un ahorro de 270 millones de euros en aranceles por derechos aduaneros.
Por su parte el presidente de España, Mariano Rajoy, además de subrayar el buen momento económico por el que atraviesa Colombia, aseguró que las empresas españolas quieren quedarse en el país, hacer las cosas cada vez mejor y contribuir a la creación de empleo y prosperidad.
“Hay 210 empresas españolas registradas en Colombia –hasta marzo de 2012–, según la Oficina Comercial española en Bogotá. España es el tercer país inversor en Colombia –después de Estados Unidos y Panamá– según datos del Banco de la República de Colombia”, aseguró el presidente del Gobierno español durante la inauguración del Foro.
Rajoy añadió que son importantes las relaciones bilaterales y que es positivo que las empresas de ambos países se unan para buscar beneficios mutuos.
Las autoridades migratorias colombianas y españoles están estudiando nuevos sistemas para facilitar la obtención de Visados de Trabajo para trabajadores españoles que serán desplazados a Colombia.
Actualmente, los visados más solicitados para Colombia son los siguientes:
– Visa de negocios
Colombia otorga la visa de negocios a los extranjeros, en los siguientes casos:
- Caso 1. Si es representante legal, directivo, gerente o ejecutivo de empresa extranjera o con vínculo con compañía en Colombia y tenga la capacidad de desarrollar actividades propias de la gestión empresarial como juntas de socios, celebrar negocios, realizar consultorías, supervisar empresas con las que tenga vínculo (Jurídico, estratégico o económico).
- Caso 2. Si es comerciante, industrial, proveedor de bienes y servicios que desee ingresar al país para el desarrollo de su actividad, realizar estudios de mercado, ventas o fijar presencia comercial en Colombia.
- Caso 3. Si es persona de negocios y pretenda ingresar y permanecer en Colombia de manera temporal amparándose en un tratado de libre comercio, acuerdo o compromiso internacional del cual Colombia sea parte. La visa se expide a quienes pretenden realizar actividades de gestión empresarial, promover negocios, desarrollar inversiones, establecer presencia comercial de una empresa, promover el comercio de bienes y servicios transfronterizos u otras actividades que estén definidas en dichos acuerdos.
- Caso 4. Si es jefe, representante o miembro del personal de Oficina comercial extranjera de carácter gubernamental que
- promueva intercambios económicos o comerciales en o con Colombia.
– Visa de visitante técnico:
Colombia exige visa para visitantes temporales para estancias cortas (inferior a 3 meses) en el caso de extranjeros que pretendan prestar servicios técnicos urgentes.
– Visa temporal trabajador:
Colombia exige la visa temporal trabajador a los extranjeros que van a realizar su actividad laboral en el país por un tiempo superior a 3 meses, en los siguientes casos:
Caso 1. Extranjero contratado por una empresa para trabajar en Colombia.
Caso 2. Extranjero que forme parte de acuerdos académicos.
Caso 3. Extranjero que pretenda prestar servicios técnicos urgentes en una empresa en Colombia.
Caso 4. Periodista o corresponsal.
Caso 5. Grupo artístico, deportivo o cultural.
Caso 6. Extranjero nombrado por un órgano o entidad del estado.
Caso 7. A directivos, técnicos y personal administrativo trasladados a Colombia.
Caso 8. A voluntarios y misioneros que no hagan parte de la jerarquía de una iglesia, confesión, denominación religiosa, federación, confederación o asociación de ministros religiosos.
LEGALIZACION DE DOCUMENTOS
Desde la adhesión de Colombia al Convenio de la Haya, todos los documentos expedidos en España para ser utilizados en Colombia para la tramitación de visados deberán ser legalizados con la Apostilla de la Haya.
A) Apostilla de La Haya. De acuerdo con el Convenio de La Haya , de 5 de octubre de 1961, la única formalidad que se exige para los documentos procedentes de los Estados parte de dicho Convenio es el sello de La Apostilla que coloca la autoridad competente del Estado del que dimana el documento y surte efectos directamente ante cualquier autoridad del país de destino.
Por ejemplo, un título académico deberá ser legalizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y por el Ministerio de Justicia, quién pondrá la Apostilla de la Haya.